miércoles, 23 de marzo de 2022

puente de hierro

 n este caso, se trata de una reliquia en acero primitivo, cuando ya se había abandonado la práctica del uso de hierros forjados o laminados de fundición y tras los desarrollos y consistencia metálica de los primeros arrabios con añadidos de carbono muy proporcionales que dan mayor ductilidad a la aleación, se empiezan a fabricar aceros duros pero maleables y duraderos más resistentes que los hierros de siderurgia. Y si bien es cierto que en esta época parece probable que todavía no se utilizaran los sistemas de fundición Martin-Siemens de hornos de arco eléctrico ya que se empezaron a generalizar en Europa hacia el año 1902  parece probable que ya estuvieran más o menos evolucionados los del sistema Bessemer donde aleaciones de hierro con fósforo, azufre, hierro dulce  y óxido de hierro pues permitiera ferroaleaciones de cierta consistencia y durabilidad. A finales del siglo XIX ya existen en España algunas metalúrgicas que trabajaban estos aceros laminados con ciertas garantías y los utilizados en este puente parece que han sido duraderos pues no hay constancia de que en él se haya procedido a la sustitución de su celosía metálica hasta ahora aunque bien es cierto que sí se han hecho reparos utilizando soldadura autógena en vez del bulonado remachado en caliente propio de estas estructuras y cuyo roblonado original resulta tan espectacular.


Nuestro puente ha sido determinante en las comunicaciones tradicionales o antiguas de Zamora, siempre dependiendo del desgaste, decadencia, fatiga y ruinas del soberbio Puente Nuevo en fábrica de piedra. Si tenemos en cuenta de que una de las principales arterias era la carretera nacional N-630 que cruza en sentido N/S la geografía peninsular comunicando los puertos del sur con el Cantábrico a través de 817 kilómetros y dando servicio a multitud de ciudades y pueblos podremos entender lo que significaba cruzar el caudaloso río Duero por estos lares y en concreto su cruce por Zamora sin demasiadas demoras para el transporte. Debido precisamente a estas dificultades para los tráficos en general y con gran retraso se decide proyectar un puente nuevo que de servicio a esta importante calzada así como al comercio de pueblos aledaños y a la ciudadanía de la propia Zamora, especialmente la del Barrio de Pinilla.

En el último tercio del siglo XIX, probablemente en los últimos años, lo normal hubiera sido diseñar una estructura en hormigón y a base de vanos en arcos más o menos abiertos chapados en sillería o mampostería de piedra del lugar cuya impronta no desentonaría con la del puente viejo tan cercano aunque bien es cierto que requeriría  más fundamentos de pilas lo que, sin duda, ocasionaría más costes de ejecución y más demoras en su levantamiento. Ya se sabía por varias experiencias que los puentes colgados y atirantados eran rápidos de construir pero tenían una longevidad menor. Respecto a los puentes con vigas en celosía, con una gran experiencia en el mundo ferroviario, se llegaba a la conclusión de que eran baratos, rápidos de montar y eficaces y si bien es cierto que no eran muy duraderos pues las normas ferroviarias del año 1927 obligaban a sustituir estos entramados de hierro por otros de acero debido a la corrosión y al impresionante desarrollo de locomotoras y convoyes en general, con mucho más peso y velocidades para las que no se habían calculado las resistencias de los puentes-viga antiguos, en la pontonería carreteril no eran tan determinantes las nuevas cargas que soportaban las estructuras metálicas al uso y todavía subsisten muchos puentes de laminados de acero como el de Zamora. Bien es cierto que en ningún momento se puso en cuestión su impronta tan moderna que desequilibraba el bello paisaje fluvial que otorgaba el viejo puente medieval excesivamente cercano.

Entre los primeros proyectos sobre este puente, fechados en los años 1882, 1890 y 1891, destaca el del ingeniero Prudencio Guadalfajara Soto del que hay documentos en el Archivo Provincial de Obras Públicas de Zamora incluyendo una última memoria de proyecto de fecha 29.07.1890. También hay constancia de la subasta para la adjudicación de obra así como del tramo anejo de carretera con fecha 09.01.1892. Incluso se escribe que el inicio de las obras de hace en el año 1894 y pudiera considerar concluido hasta finales del año 1898. Lo cierto, según mi atrevida opinión, es que Guadalfajara abandona la provincia como responsable de obras públicas de Zamora por aquellos años, incluso se dice que ya en su nuevo puesto, todavía hizo correcciones a sus proyectos sobre este puente, pero sin duda las obras se demorarían todavía algunos años. Probablemente, su sustituto en la Jefatura de la DPOPZ (Dirección Provincial de Obras Públicas de Zamora), que fue el ingeniero Pantaleón Gutiérrez seguiría trabajando en el cierre del proyecto original pero parece seguro que sin fondos económicos suficientes y en un momento nacional crítico a nivel político debido entre otros asuntos a la Guerra con EEUU y la pérdida de las colonias de ultramar. Como existen varios planos del puente -salvo que fueran modificandos- firmados en el año 1901 por Víctor García de Castro Arias y que además afectan a las pilas, entiendo que será este ingeniero quien lleva a cabo la construcción del puente, independientemente de que no toque el proyecto original para las vigas lo cual también pudo ocurrir pues se sabe que Guadalfajara era más proclive a la utilización de vigas de alma llena -las de cajón o tubo- como se demuestra en sus modelos para el Puente Viejo de Benavente o el que levantó sobre el río Guadiel en la carretera de Bailén-Baza.

Lo cierto es que, independientemente del autor de la decisión de incorporar este tipo de vigas en celosía, lo importante es que se adoptó cierto riesgo al intentar conseguir los ahorros de coste oportunos lanzando estas vigas a distancia para lo que se tenía que prolongar su longitud con el menor número de pilas, esto es, hincar cuatro pilas de hormigón que requerirían vanos con luces que superaban los 50 metros. Estos aceros laminados se encargan a la siderúrgica española Fábrica de Mieres, S.A. una de las metalúrgicas más importantes de la época fundada en el año 1879 y que todavía subsiste aunque no en Mieres precisamente ya que tras cambios de nombres y localizaciones, ahora es la potente multinacional Arcelor-Mittal. El presupuesto que consta para la estructura es el de 460.213,40 pesetas de la época y el total incluyendo otros sectores de la calzada y accesos ascendió a 774.911.- pesetas. Hay constancia de una reparación o modificación de la obra en el año 1907 según consta en los archivos de obra pública zamorana.

Características actuales de la obra. Se trata de un puente con una longitud total, incluyendo estribos, de 255 metros. Dispone de 5 vanos adintelados con luces de 41+48+48+48+40 metros. Los apoyos exteriores se producen en un amplio estribo derecho placado con sillería de gran calidad. Un estribo izquierdo muy disminuido de características semejantes al anterior y 4 pilas intermedias del tipo tabique con una profundidad de 7 metros y un ancho de 2,80 metros cuyos cantos se redondean actuando como tajamares-espolones ante la corriente de agua y sobresalen con respecto al tablero en ambas caras. El tablero lo componen 5 secciones de vigas con una longitud ligeramente mayor a las luces de los vanos debidamente rigidizadas y con apoyo en pretiles y pilas intermedias por medio de una serie de rótulas de rodillos de acero movibles que recogen las contracciones o dilataciones de las vigas por cambios de temperatura en el acero.

La flecha desde rasante hasta lámina de aguas en cauce normal es de 9,15 metros. Se considera una estructura de tablero inferior aunque cerrada en cielo por otra serie de viguetas que arriostran las celosías laterales ocasionado un gálibo que originariamente parece que era de 5,80 metros aunque en la actualidad y tras la reforma del tablero y posibles recrecidos, la señal de tráfico al efecto indica como tope máximo la altura de 4 metros para los vehículos que lo crucen. La estructura original entre cordones tenía una anchura de 6 metros, apropiada a la normativa de carreteras de época lo cual y teniendo en cuenta que también tenía un par de aceras interiores, permitía un ancho de calzada probablemente de 5 metros  y teniendo en cuenta la densidad de tráfico y anchura de ejes en los vehículos pesados en tiempos modernos hacía que esta obra civil resultara angosta.

puente de piedra

 El Puente de Piedra. El primer puente sobre el río Ebro. La longitud del  puente es de unos 225 metros y cuenta con siete arcadas, una de ellas enterrada bajo el Paseo Echegaray, de luces diferentes que van de los 14 a los 32 metros que están soportadas por pilas de desigual anchura provistas de tajamares para desviar el agua. Fuentes históricas dudosas nos hablan de la existencia de un punete en ese mismo lugar ya en tiempos de los romanos, cuando Zaragoza era Caesaraugusta. Ese puente haría las veces de puente y acueducto y se prolongaba a partir del Cardus Maximus, una de las calles principales de las ciudadas romanas y que discurría de norte a sur. Hay que recordar que hace 2000 años el río era más estrecho debido a la menor sedimentación. Y el acceso al río era más sencillo, pues con posterioridad se elevó el nivel de la calle quedando el río más bajo (por eso el Museo del Foro Romano está bajo tierra). Y aunque hoy no queden evidencias físicas del puente (se sospecha que podía ser un puente con pilares de piedra y un tablero de madera) aparte de unos pilares descubiertos en 2007 que no se sabe seguro si son romanos o no, sin duda existió, pues de otra manera Caesaraugusta no hubiera cobrado la importancia que tenía de no ser porque servía como punto de acceso al noreste de Hispania.

En siglos posteriores seguiría existiendo dicho puente, pues en las crónicas de la España musulmana, en tiempos de Abd-el-Rahmán II, se habla sobre el puente y sus reconstrucciones, pues era de madera sobre pilares de piedra (¿restos del puente romano? seguramente así era). De hecho, cuando Alfonso I el Batallador entró en Zaragoza (entonces Saraqusta) para conquistarla, cruzó el puente y... le pegó fuego.
No obstante, el río se seguiá cruzando aun con el puente hundido pues en 1188 el rey Sancho Ramírez otorgó a la Seo la capacidad para cobrar el portazgo, es decir, un impuesto por cruzar el río. Así que sabemos que al menos el río se cruzaba mediante un puente siguado aguas abajo, en ocasiones sobre pialres y otras sobre barcas. Dicha capacidad se otorgó a cambio de reconstruir el puente: “junto a la ciudad de Zaragoza, sobre el río Ebro, un puente que de madera que es vulgarmente llamado alcántara” y sustituirlo por uno de piedra y cal.
Pero debido a las continuas riadas y a las dificultades económicas, la construcción del puente no fue posible y mientras tanto la ciudad se las apañaba con el puente de tablas situado aguas abajo. Pero dicho puente era constantemente destruido por las riadas y las obras del puente de piedra no avanzaban. En 1325 se concede el permiso real para talar 400 robles y pinos en los valles de Ansó y Hecho para el puente de madera sobre barcas, pero las referencias a la labor del cantero Gil Pérez de Fustiñac y de su sucesor, Mahoma Mazuela, nombrado por Pedro IV, quienes habrían labrado varios miles de sillares, nos indican que las obras del puente de piedra y cal seguían en marcha.
Finalmente, tras muchas dificultadas, riadas, accidentes y muchos más sucesos, el 5 de Marzo de 1440 entró en servicio el actual Puente de Piedra. Aun así, el puente de tablas siguió en uso (por varios siglo más) pues se pensaba que las vibraciones de los carros podrían dañar el Puente de Piedra.  Tanto es así que el puente más importante para el desarrollo de la ciudad era el de tablas, pues por él entraban las mercancías mientras que por el de Piedra sólo entraban peatones y gentes a caballo. Y cuando no se podía usar el de tablas el río se cruzaba mediante un vado, no por el Puente de Piedra.
El puente también se usaba como fuente de ingresos, ya fuera cobrando el pontazgo (impuesto por cruzarlo), pagando en las casa de aduanas (de las que sólo quedan los restos) por las mercancías que se entraran a la ciudad o, como en 1468, con la construcción de seis molinos en los pilares del puente, construcción que junto a los daños provocados por las riadas, obligó a urgentes reparaciones en los pilares del puente.
En los años siguientes hubo que repararlo en numerosas ocasiones, como por la riada de 1571, que dañó los molinos. Otra el 25 de marzo de 1581, cuyos daños fueron reparados en 1582 por Domingo y Elías Bachiller. Uno de los maestros de obras de El Escorial afirmó el puente al año siguiente, pues los pilares reposaban sobre puntales de madera y eso causó que se destinara sólo al paso de peatones y jinetes como he comentado antes. Enrique Cock, arquero de la guardia de Felipe II, lo recogía en 1585: la ciudad “da paso a los que van por allá por dos puentes, la una de piedra, por la cual no pasan mas que gente de a pie y de a caballo, la otra de madera, por la cual pasan todos los coches y carros”

catedral de zamora

 La Santa Iglesia Catedral es el edificio religioso, histórico y artístico más importante de la diócesis de Zamora. Recibe el nombre de «catedral» por ser la iglesia del Obispo, donde se encuentra su cátedra o sede, signo de su magisterio, de su ministerio pastoral y de la unidad de los creyentes en una misma fe católica. Es además, centro de la vida litúrgica de la comunidad diocesana, en la que ésta se reúne para edificarse a sí misma mediante la escucha de la Palabra de Dios, la oración, la recepción de los sacramentos y la celebración de la Eucaristía.

Iglesia tan singular está repleta de innumerables referencias históricas. Durante más de ochocientos años, muchas personas y acontecimientos estuvieron vinculados a ella por ser el escenario principal del devenir de nuestra ciudad y de nuestra diócesis.

Este mismo proceso ha dejado en ella su impronta. De modo que lo que hoy contemplamos es fruto de un proyecto original y de las modificaciones y adiciones con que nuestros antepasados la fueron enriqueciendo. Es como un libro ilustrado en el que podemos contemplar la secuencia de la historia de la salvación a través de las obras y los estilos artísticos.

Disfrutemos contemplando la grandeza de este lugar impregnado de fe y elevemos nuestro espíritu, guiados por la belleza que de Dios procede y hacia él nos conduce.







efectos secundarios de las drogas

 

Consecuencias del consumo de drogas

 

Las sustancias psicoactivas, mejor conocidas como drogas, son sustancias químicas, de origen natural o sintético, que afectan las funciones del sistema nervioso central, es decir, que afectan el cerebro y la médula espinal.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del funcionamiento natural de nuestro cuerpo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea física y/o psicológica. De igual forma, las sustancias psicoactivas, pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo.

 

Existen varios tipos de sustancias psicoactivas y se dividen en cuatro categorías básicas: depresores, estimulantes, opiáceos y alucinógenos.


Los depresores también se conocen como hipnóticos o sedantes. Estos fármacos desaceleran e inhiben la actividad neurológica, además, producen fatiga en el usuario. El alcohol, los antihistamínicos, los barbitúricos y la droga de prescripción Valium son ejemplos de medicamentos depresores.

Los estimulantes aumentan la actividad cerebral. Los más utilizados son la cafeína y la nicotina. La anfetamina y la cocaína también son estimulantes. Algunos estimulantes se usan de forma recreativa y otros, tales como los antidepresivos, tienen fines medicinales y se encuentran disponibles con receta médica.

Los alucinógenos son sustancias que alteran la cognición y la percepción sensorial del usuario. La marihuana, la psilocibina y la mescalina son alucinógenos de origen natural. Las drogas como el LSD y el éxtasis son alucinógenos sintéticos.

Los opiáceos alivian sensaciones dolorosas, son derivados del opio y producen efectos mediante la interacción con los receptores de opiáceos en el cerebro. La codeína y la morfina son opiáceos administrados clínicamente para tratar el dolor. La heroína es un opiáceo. Los opiáceos son altamente adictivos.

Según el Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), en el país, alrededor de tres millones de personas han consumido drogas ilícitas alguna vez destacan, además que, entre los jóvenes y menores de edad, la marihuana es la droga más consumida, seguida de la cocaína y el éxtasis.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abuso de sustancias psicoactivas, tiene el potencial de producir cualquier combinación de problemas crónicos de salud, problemas sociales, pérdida de la coordinación y la cognición e incluso la muerte por sobredosis.

El consumo de drogas psicoactivas, genera alteraciones que pueden ser muy peligrosas. Algunas de las consecuencias que puede traer el abuso de estas sustancias, son


1. Desajustes neuroquímicos en el cerebro

El consumo de drogas produce cambios neuroquímicos y funcionales permanentes en el cerebro de los adictos. Causa problemas de motivación, en la memoria y el control cognitivo. Además, los estudios demuestran que también, se produce pérdida neuronal, problemas neurodegenerativos, disminución de proteínas ácidas y otras consecuencias que afectan directamente al cerebro.

2. Alteración del humor

Las alteraciones del humor son frecuentes con el consumo de droga. No solamente a largo plazo, sino también a corto plazo, lo cual significa que una persona puede pasar de estar relajada a sentirse irritada y agresiva de manera fugaz. A largo plazo, la personalidad de muchas personas puede verse alterada con el consumo de sustancias psicoactivas.

3. Problemas familiares, relacionales y sociales

Los problemas a nivel familiar son bastante frecuentes independientemente del tipo de drogas que se consuman. Los problemas sociales también pueden presentarse cuando una persona es consumidora habitual de estas sustancias, pudiendo perder amistades e incluso el trabajo. La persona que consume drogas puede mostrar una pérdida de interés en sus aficiones y otras actividades favoritas. Los problemas económicos también se asocian a las conductas de drogadicción.

4. Adicción

La adicción es una de las principales consecuencias del consumo de drogas. En el caso de las drogas duras, la adicción puede provocar que una persona haga lo que esté en sus manos para obtener la sustancia que tanto quiere y necesita, llegando incluso a robar o a tener relaciones sexuales por dinero o por una dosis.

5. Problemas cardiovasculares

Los problemas cardiovasculares son habituales con el consumo prolongado de la gran mayoría de drogas, pues estas sustancias alteran el funcionamiento normal del corazón. Mientras algunos fármacos provocan una actividad muy alta de este órgano, otras hacen todo lo contrario. En ambos casos se produce una variación de la presión arterial.

Abusar de las drogas puede conducir a ataques cardíacos, infecciones en los vasos sanguíneos y otros problemas cardiovasculares.

6. Debilitamiento del sistema inmune

Los estudios muestran, que la mayoría de las drogas debilitan el sistema inmunológico. Muchos fármacos como los opiáceos que funcionan como analgésicos, provocan una serie de reacciones negativas en el sistema inmune, lo que causa que los consumidores sean más susceptibles a enfermedades e infecciones de todo tipo.

Las conductas asociadas al consumo de drogas, además, pueden provocar otras enfermedades, como Sida o Hepatitis en el caso de inyectarse heroína, y llevan a realizar conductas temerarias que pueden causar otro tipo de consecuencias perjudiciales.

7. Problemas respiratorios

El consumo de drogas causa mayor riesgo a sufrir enfermedades respiratorias como la neumonía. Los efectos secundarios de algunas drogas incluyen dolores en el pecho y los pulmones o depresión respiratoria. Además, el consumo de drogas como el tabaco o la cocaína pueden causar serios problemas de salud pulmonar.

8. Conductas antisociales

El abuso de drogas, hace que los consumidores dejen de practicar actividades que disfrutaban con anterioridad, además tienen mayor probabilidad de tener problemas en el trabajo, como un rendimiento pobre e incluso su abandono o despido.

En el caso de los jóvenes, el rendimiento en el colegio o el abandono del estudio, es una manifestación más que evidencia del consumo de este tipo de sustancias.

9. Aislamiento

El aislamiento puede ser una consecuencia directa del consumo de drogas. Por un lado, los jóvenes pueden aislarse de la familia o del trabajo, y en casos graves como el consumo de heroína, el drogadicto puede aislarse a nivel social e incluso personal, dejando de preocuparse por su apariencia física e higiene. Los consumidores pueden vivir por y para la droga.

10. Ansiedad e insomnio

Es muy habitual que las personas que consumen drogas con frecuencia, sufran ansiedad y alteraciones del sueño. de hecho, algunos individuos reconocen que son incapaces de acostarse sin consumir marihuana una vez que se habitúan a hacerlo. Las drogas como el éxtasis o la cocaína pueden alterar la calidad del sueño, generando ansiedad nocturna o pesadillas.

11. Otros trastornos psicológicos

Los problemas de ansiedad, insomnio y depresión, son algunos de los problemas psicológicos que pueden experimentar los consumidores de droga. En otros casos, además, pueden sufrir trastornos más serios como la esquizofrenia o el trastorno paranoide.

12. Sobredosis

El consumo de drogas es peligroso y puede causar daños irreparables para la salud de las personas que hacen uso de estas sustancias. Son muchos los casos en que las dosis que se consumen son excesivas, lo que provoca serios problemas para la persona. En algunos casos la sobredosis simplemente puede hacer pasar un mal rato, al provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza e incluso alucinaciones.

13. Muerte

En muchos casos el abuso de sustancias psicoactivas, puede llevar a la hospitalización del paciente, al coma e incluso la muerte.

 

importancia de la salud mental

 Poseer una buena salud mental implica no solo estar libre de diversos trastornos de la mente, sino también poseer un  bienestar emocional, psicológico y social. No debes olvidar que tu mente condiciona la forma en que razonas y sientes, y por ello como actúas al enfrentar los retos que impone la vida. Por ello, hemos preparado para ti el presente artículo, donde te indicamos la importancia de la salud mental.

Cualquier acción que realizas se inicia en tu mente, y lo que comienza mal es poco probable que culmine bien. De allí la importancia que tiene para ti contar con una salud mental adecuada, que te permita una correcta relación con su entorno.

La salud mental es un estado de bienestar  del cual eres consciente y te hace sentir a gusto con tus propias capacidades mentales y físicas. Eres capaz de trabajar de forma productiva, así como de hacer contribuciones positivas a la sociedad. Y también puedes enfrentar los retos y dificultades que el desarrollo cotidiano de la vida te impone

¿Cuál es la importancia de la salud mental?

La importancia de la salud mental radica en que ante su ausencia, la persona es incapaz de desenvolverse adecuadamente en la sociedad, incluyendo el campo laboral. También su ausencia suele comprometer la salud física de la persona, generando patologías y enfermedades que pueden llegar a ser crónicas.

Las principales ventajas de que contar con una adecuada salud mental son las siguientes:

  1. Aumenta la productividad
  2. Mejora las relaciones sociales
  3. Mejora la salud física
  4. Mantienes actitudes positivas

A continuación comentamos cada una de estas ventajas.

Aumenta la productividad

En una sociedad laboral altamente competitiva, solo una correcta salud mental te permite mantener el nivel de productividad requerido en tu trabajo. Una mente relajada y libre de estrés es capaz de tomar decisiones más oportunas y concretas, aún en momentos de alta presión laboral. De igual forma, eres proclive a desarrollar relaciones laborales sinérgicas y fomentar el trabajo en equipo.

Se estima que el estrés, una condición que indica problemas de salud mental, es una de las principales causas a nivel mundial de la pérdida de la productividad.

Mejora las relaciones sociales

A las personas nos gusta relacionarnos con otras que no solo compartan intereses comunes, sino que su comportamiento sea socialmente aceptable. Por ello es difícil relacionarse con individuos cuyo comportamiento difiere de aquellos que consideramos afines a los nuestros.

En otras palabras, sueles excluir de tu círculo social, laboral y familiar a las personas que se comportan de forma diferente a como lo hace el resto.

Es bien conocido que los trastornos de salud mental hacen que quienes los padecen muestren un comportamiento singular, que en muchos casos es usado por los psicólogos como indicador para diagnosticar su condición.

Por ejemplo, quienes sufren de depresión suelen ser pesimistas, y presentar una constante tristeza, aún en momentos que la alegría surge de forma natural.

Por lo anterior, las personas que muestran trastornos en su salud mental tienen  problemas para manejarse en grupos sociales, incluyendo los laborales y terminan siendo apartados de los grupos sociales. Y al contrario, quienes disponen de una buena salud mental pueden integrarse fácilmente a cualquier comunidad o grupo de personas.

Mejora la salud física

No hay que olvidar que el antiguo proverbio de mente sana en cuerpo sanoes válido en cualquiera de sus direcciones: es decir, un cuerpo sano solo es posible con una mente sana. Por ello una buena salud mental favorece la salud corporal del individuo, al evitar que la mente dé señales inadecuadas que produzcan efectos físicos perniciosos.

Por ejemplo, algunos trastornos mentales se reflejan con un cambio en el apetito, que puede disminuir o aumentar considerablemente. Eso causa la disminución o el aumento del peso corporal, lo que termina impactando el metabolismo de la persona, y generando complicaciones en la salud física. Estudios realizados  por los psicólogos, indican que muchos de los casos de pérdida de peso involuntaria u obesidad, están asociado a un cuadro de depresión o pérdida de la autoestima.

martes, 22 de marzo de 2022

Importancia de la apariencia en la sociedad

 La apariencia física ha sido considerada como algo bastante significativo por la sociedad desde tiempos remotos. Es inevitable, pues aunque sepamos que realmente lo que importa es el interior de una persona , seguiremos siendo ciegos fieles de la estúpida belleza y de los cánones a los que se ha sometido la misma sociedad que los ha creado. Esto realmente tiene una razón más profunda que la mera preferencia a un rostro "bonito" que a otro considerado "feo". Y digo considerado ya que en realidad la belleza es subjetiva y a cada uno le gustan más ciertos aspectos físicos que otros 

En cualquier caso, la verdadera importancia de la belleza en la sociedad y en las redes es la influencia que ejerce sobre los demás, llegando al punto de ser un modelo a seguir para el resto. Han habido numerosos ejemplos en la historia que muestran esto, por ejemplo Marilyn Monroe. En la actualidad, por desgracia, tenemos las redes sociales que son utilizadas como medio para difundir apariencias, pues en ocasiones las imágenes son editadas con programas que permiten crear una falsa realidad. Así pues, surgen una serie de expectativas surrealistas a las que se quieren alcanzar.

¿En qué país te gustaría vivir?

La verdad, sí me gusta Alemania como país, pero estoy muy agusto con España, pues los horarios y la comida son de lo mejorcito que hay y me costaría adaptarme a los de otro país. Puede que en cuanto al aspecto económico no sea muy fuerte, pero el sistema sanitario  está bastante bien . Además, llevo viviendo aquí toda mi vida, por lo que me cuesta pensar en vivir en otro lado. A no ser de que no encuentre trabajo aquí o surjan problemas económicos graves en este país. 

puente de hierro

  n este caso, se trata de una reliquia en acero primitivo, cuando ya se había abandonado la práctica del uso de hierros forjados o laminado...